Cerrar

Volver a la sección Blog

Construmat 2025 ha reafirmado su visión y tradición internacional, consolidándose como referencia en el arco mediterráneo. El evento ha sido un punto de encuentro para culturas, experiencias y negocios relacionados con la construcción, fomentando sinergias entre distintos países. Turquía, como país invitado, ha tenido un protagonismo destacado, junto con la presencia significativa de la delegación marroquí, así como representantes de la arquitectura portuguesa y la ingeniería italiana. Además, se han reforzado colaboraciones con entidades como Ciadd y la plataforma digital de materiales Colab, originaria de los Emiratos Árabes Unidos (EAU). Con todo, el salón propició nuevas oportunidades para la internacionalización y la cooperación en un entorno cada vez más globalizado.

Con más de 350 expositores procedentes de 22 países, exhibiéndose en una superficie ampliada en un 15 % respecto a 2023, y la asistencia de 22.300 visitantes, el salón ha sido un punto de encuentro para el intercambio, la innovación y las relaciones comerciales transfronterizas, consolidando su posición como un espacio internacional de referencia para la construcción. Este crecimiento ha sido impulsado por la participación extranjera: el 35% de los expositores procedían del exterior, destacando Portugal, Italia, Francia, Alemania, China, Japón, Reino Unido, Marruecos y Turquía.

Turquía: país invitado

En la edición 2025 de CONSTRUMAT, Turquía ha sido el país invitado, reforzando su posicionamiento estratégico en el Mediterráneo. La delegación turca reunió más de 20 empresas, principalmente fabricantes de materiales y maquinaria, además de una amplia representación institucional.

Para Özgür Özdemircili, fundador de Turkish Business HUB,  la participación en CONSTRUMAT evidenció un notable interés del sector por soluciones de construcción industrializada, sostenibilidad y transformación digital. “La presencia de empresas turcas en la feria destacó por su propuesta competitiva en calidad-precio, modularidad y capacidad técnica. Turquía comienza a consolidarse como un socio estratégico alternativo en Europa, especialmente en un contexto de relocalización industrial y optimización de costes”, señala Özdemircili, quien ofrece desde Turquía una visión sobre las principales tendencias del sector:

  1. Industrialización + BIM: La integración de procesos constructivos con protocolos BIM claros ya se ha convertido en un estándar exigido.
  2. Sostenibilidad: La inversión se dirige hacia materiales reciclables, energías renovables y economía circular.
  3. Inteligencia Artificial: Desde el diseño generativo hasta la logística de obra, la IA acelera la eficiencia y redefine las reglas del juego.
  4. Reconversión urbana: Crece la demanda de transformar espacios prime en entornos híbridos y mixtos.

“Construmat 2025 marca un punto de inflexión claro: la colaboración internacional, la digitalización y la sostenibilidad se consolidan como ejes fundamentales del futuro del sector. En este contexto, Turkish Business HUB desempeña un papel clave como conector estratégico, generando valor al facilitar la entrada de empresas turcas en el mercado español y abriendo oportunidades reales para compañías españolas interesadas en producir, invertir o expandirse en Turquía”, señaló Özgür Özdemircili, quien destacó, por ejemplo, la gran oportunidad que representa la cerámica española y su alta calidad para el sector residencial premium en Turquía.

Un ejemplo destacado de la presencia turca en CONSTRUMAT ha sido la participación de un gigante como Limak Holding, activo en ocho sectores, cuya presidenta, Ebru Özdemir, presentó las sinergias estratégicas entre los ecosistemas constructivos turco y español. Durante una sesión del programa de conferencias, resaltó las oportunidades de inversión conjunta, el desarrollo de proyectos internacionales y las alianzas industriales capaces de fortalecer el liderazgo mediterráneo en sostenibilidad, innovación e infraestructuras. Sin duda, uno de los momentos más llamativos de su intervención fue la presentación del emblemático proyecto del nuevo Camp Nou, que ejemplifica la innovación y la calidad de la ingeniería turca.

Otra presencia relevante fue la de KalyonCities, Guest Country Partner del salón y una de las principales compañías urbanísticas y de infraestructuras de Turquía. Entre sus proyectos más destacados se encuentra el Parque Solar Kalyon Karapınar, la planta fotovoltaica más grande de Europa, ubicada en la región desértica de Karapınar.

Además, Turquía desempeñó un papel protagonista en iniciativas de networking, casos de estudio y conferencias dentro del programa profesional, subrayando su importancia en el diálogo sobre materiales y tecnologías de construcción, especialmente en sintonía con la comunidad mediterránea.

El puente con África a través de Marruecos

Marruecos, que ya fue país invitado en Construmat 2024, regresó en 2025 con presencia notable tanto en el salón expositivo como en el congreso profesional.

La delegación marroquí incluyó empresas, federaciones sectoriales y la Agencia para el Desarrollo de las Inversiones y Exportaciones (AMDIE). Presentaron ponencias, mesas redondas y sesiones de networking orientadas a consolidar relaciones con España y abrir oportunidades en los mercados europeos.

Este enfoque refuerza el papel de Construmat como vínculo entre el arco mediterráneo y el norte de África, promoviendo proyectos vinculados a la infraestructura, la vivienda asequible y la rehabilitación sostenible en ambos países.

Arquitectura portuguesa e ingeniería italiana

Avelino Oliveira, presidente de la Ordem dos Arquitectos de Portugal, participó en una sesión de Construmat Experience donde abordó los principales desafíos que enfrenta la arquitectura portuguesa: la necesidad de estandarizar procesos y renovar el perfil profesional. En un país con un crecimiento económico moderado, se han llevado a cabo proyectos de rehabilitación de calidad en las grandes ciudades, pero el mercado sigue siendo inestable y afronta una grave escasez de vivienda. La sostenibilidad y el bajo coste se perfilan como prioridades ineludibles. Oliveira advirtió que el sector se encuentra en un cambio de paradigma, con la incorporación de nuevos sistemas constructivos, soluciones modulares y procesos digitales integrados. En este nuevo escenario, el arquitecto deberá actuar como mediador en la transposición de la Directiva Europea de Eficiencia Energética en Edificios (EPBD), trabajando en colaboración con otros perfiles técnicos, y donde la inteligencia artificial y la digitalización jugarán un papel clave.

Por su parte, Andrea Gnudi, representante de la Ordine degli Ingegneri di Bologna, centró su intervención en el papel de la ingeniería en la transición hacia edificios de consumo casi nulo (NZEB). En Italia hay más de 240.000 ingenieros habilitados mediante un examen de cualificación profesional, y actualmente se impulsa una labor activa de divulgación para promover la cultura técnica y convencer a los promotores del potencial de los NZEB como solución climática eficaz. Según Gnudi, se trata de un nuevo paradigma donde los edificios deben entenderse como máquinas energéticamente eficientes. También compartió datos del estudio piloto Norisma, que analiza el parque edificado italiano, donde un preocupante 61 % de las viviendas tienen calificación energética F o G, lo que agrava situaciones de pobreza energética y exclusión social que deben abordarse con urgencia.

El espacio ‘Construmat Experience’ ofreció también una selección de proyectos innovadores procedentes de Italia y Portugal, centrados en soluciones de industrialización, edificios de baja huella ambiental, estrategias normativas adaptadas y modelos de resiliencia ante catástrofes naturales. Todo ello permitió poner en valor la diversidad mediterránea de enfoques, desde la delicadeza y precisión arquitectónica portuguesa hasta la robustez técnica italiana.

En resumen, la 24.ª edición de Construmat ha reforzado su papel como plataforma internacional con fuerte anclaje en el arco mediterráneo, destacando la participación de Turquía, Marruecos, Portugal e Italia, así como de iniciativas globales como Ciadd o la plataforma Colab (Emiratos Árabes Unidos), que conectan Barcelona con redes formativas avanzadas y tecnologías constructivas de vanguardia.

Así, Construmat 2025 se consolida como un foro de referencia global, catalizador de tendencias, intercambios profesionales y visión internacional, reafirmando su rol estratégico para acortar la distancia entre innovación local y conectividad global.

¿Aún no nos sigues en Instagram?