La inteligencia artificial no fue la única protagonista de Construmat 2025, pero sí una de las que más atención acaparó. Celebrado en Barcelona del 20 al 22 de mayo, el salón de Fira de Barcelona reunió a empresas, startups y profesionales para explorar cómo la innovación tecnológica, la sostenibilidad y la IA están marcando un punto de inflexión en la arquitectura, el urbanismo y los procesos constructivos. El evento evidenció que el reto ahora está en trasladar estas soluciones al día a día del sector de la construcción, superando barreras culturales y normativas, y apostando por la formación de los profesionales.
Aunque para algunos la inteligencia artificial pueda parecer una amenaza, en realidad representa una gran oportunidad: un futuro que ya es presente. Esta tecnología se ha convertido en una herramienta clave para el sector, especialmente por su capacidad para aprovechar los datos, controlar costes y optimizar procesos gracias al manejo de enormes volúmenes de información aplicada con eficacia. En Construmat 2025, numerosos especialistas compartieron sus conocimientos y ofrecieron claves concretas sobre su aplicación, acercando a miles de profesionales lo último en innovación e inteligencia artificial.
IA: una auténtica ayuda en la gestión de datos
Además de las valiosas aportaciones en materia de IA de Mohamed Adib (ver aquí), destacó la masterclass impartida por Albert Fahkoury, CIADD y Jasmine Sahin, DIDI, en la exploración del impacto significativo de la Inteligencia Artificial en distintas disciplinas del diseño, desde la educación hasta la arquitectura práctica.
Por su parte, el arquitecto e investigador Wilton Machado presentó cómo los algoritmos generativos y herramientas como ChatGPT (en generación de texto e imagen), DALL·E, Midjourney, Stable Diffusion (especializadas en imagen), o Runway (en vídeo) están transformando los procesos de diseño arquitectónico. A través de demostraciones en tiempo real, mostró cómo estos sistemas, a partir de parámetros funcionales, estéticos y medioambientales, pueden generar centenares de propuestas arquitectónicas optimizadas según el contexto y el uso previsto. Machado recalcó que esta tecnología no sustituye al arquitecto, sino que amplifica su capacidad creativa: “La IA generativa es como un colaborador incansable que nos ayuda a explorar soluciones que quizá no habríamos imaginado”, afirmó durante su intervención.
Guillem Baraut, CEO de Socotec España, compartió su visión sobre el impacto de la inteligencia artificial en la construcción industrializada. A su juicio, el verdadero potencial de la IA reside en su capacidad para integrar diseño, ejecución y mantenimiento, superando los compartimentos estancos que han caracterizado tradicionalmente al sector. Baraut presentó casos reales en los que la aplicación conjunta de IA y construcción industrializada ha permitido reducir significativamente los tiempos de ejecución y los costes en proyectos de gran escala, al tiempo que se mejora la calidad y se minimiza el impacto ambiental.
Asimismo, la inteligencia artificial está teniendo un papel determinante en el ámbito de la rehabilitación arquitectónica. Huerta presentó ejemplos concretos de restauración de edificios históricos en los que la IA ha facilitado la generación de modelos 3D de alta precisión a partir de escaneos y fotografías, permitiendo planificar intervenciones mínimamente invasivas. Según explicó, “una de las grandes ventajas (y también limitaciones) de la inteligencia artificial es que resulta muy eficaz en tareas específicas. Al aplicarla en arquitectura, construcción o promoción, es fundamental entrenarla para resolver problemas muy bien definidos”.
Igualmente, el Col·legi d’Arquitectes de Catalunya (COAC) está impulsando el uso de herramientas basadas en IA para evaluar el ciclo de vida de los materiales y calcular la huella de carbono de los proyectos desde las fases iniciales de diseño. Un enfoque que, según Huerta, contribuye a una arquitectura más responsable y alineada con los objetivos de desarrollo sostenible.
Materiales innovadores, iluminación y soluciones industrializadas: la tecnología a mano
Más allá de la inteligencia artificial, Construmat se consolidó como un escaparate de vanguardia en materiales y sistemas constructivos. Entre las innovaciones más destacadas, se presentaron hormigones de ultra-alta resistencia con propiedades autocompactantes, así como materiales compuestos reciclados que mejoran las prestaciones estructurales y térmicas, al tiempo que reducen el impacto ambiental.
La construcción industrializada también ocupó un lugar destacado en la feria, con soluciones que permiten reducir hasta en un 50 % los plazos de ejecución respecto a los métodos tradicionales, sin comprometer calidad ni sostenibilidad.
La iluminación tuvo asimismo un papel relevante, con propuestas que integran diseño, eficiencia energética y bienestar. Ejemplo de ello fue la masterclass incluida en el programa Construmat Experience: Inspiral: Inspiraciones para soluciones innovadoras en diseño de iluminación, impartida por Ana Elia Pantoja, diseñadora de interiores y directora del Departamento de Iluminación en Spectrum LT. Su ponencia recorrió las últimas tendencias en iluminación inteligente y creativa, desde la fase conceptual hasta el desarrollo del diseño y su implementación final.
Anticipando el futuro de la construcción
En definitiva, Construmat 2025 ha dejado claro que la construcción atraviesa una etapa de profunda transformación, impulsada por la tecnología y la sostenibilidad como motores clave del cambio. La inteligencia artificial, la industrialización de los procesos, los nuevos materiales y las soluciones orientadas a un entorno construido más eficiente y saludable se han consolidado como pilares de un sector que mira al futuro con optimismo y ambición.
La edición de este año ha demostrado que el futuro de la construcción no es una promesa lejana, sino una realidad en marcha: inteligente, sostenible y colaborativa. Un camino que seguirá tomando forma y fuerza en la próxima edición de la feria prevista para 2027.