Cerrar

Volver a la sección Blog

Arquitectura, tecnología, innovación y sostenibilidad

El Chief Design Officer de Dewan Architects + Engineers, Mohamed Adib (Bagdad, Irak, 1968) será protagonista y una de las figuras principales en la próxima edición de CONSTRUMAT 2025. Analizamos a través de esta entrevista el impacto de la digitalización, la Inteligencia Artificial y el diseño sostenible en la arquitectura contemporánea. Para Adib, la tecnología está revolucionando nuestra forma de abordar el diseño y nos anticipa un futuro donde los arquitectos dominarán los datos y la creatividad sin perder de vista el compromiso con la sostenibilidad.
Por Santos de Paz

Usted es Chief Design Officer de Dewan Architects + Engineers, ¿qué es y a qué se dedica Dewan Architects + Engineers?   

Dewan es una empresa líder en diseño y arquitectura nacida en Oriente Medio, que recientemente ha celebrado su 40ª aniversario. Cuenta con más de 900 empleados distribuidos en oficinas por todo el mundo, desde Barcelona hasta Ho Chi Minh y que cuenta con su sede central en Dubái.

En primer lugar, ¿cómo ve en general y en la actualidad la situación del sector de la construcción a nivel mundial? 

Dependiendo de la región, y dejando de lado el daño que podría causar una guerra comercial mundial a gran escala, las perspectivas son muy positivas, especialmente en Oriente Medio y el Lejano Oriente. El sector ‘hospitality’ nunca ha estado tan activo como ahora, y cada vez están surgiendo más mercados emergentes gracias a la facilidad de los viajes internacionales.

Como arquitecto y experto en tecnología, ¿cómo cree que la digitalización está transformando los procesos en la edificación? 

La digitalización está transformando progresivamente la forma en que diseñamos y construimos, haciendo que todo el proceso esté más conectado e informado y sea más eficiente. Tecnologías como BIM están mejorando la colaboración entre arquitectos, ingenieros y contratistas, ayudando a minimizar demoras y malentendidos. La Inteligencia Artificial (IA) y el diseño generativo están abriendo nuevas formas de explorar ideas en las etapas tempranas del proceso, lo que permite tomar decisiones más inteligentes basadas en datos.

En las obras, herramientas como drones, sensores y gemelos digitales están aportando un nuevo nivel de precisión a la construcción y gestión de la edificación. Al mismo tiempo, la Realidad Extendida (XR), que incluye Realidad Virtual (VR), Aumentada (AR) y Mixta (MR), está haciendo que los conceptos de diseño sean más inmersivos y atractivos, transformando la forma en que nos comunicamos con los clientes y todas las partes interesadas.

Todo esto está ampliando el rol del arquitecto. Ya no solo diseñamos edificios, estamos creando entornos más inteligentes y sostenibles, con mayor claridad, control e impacto que nunca antes.

¿Qué papel está jugando la Inteligencia Artificial en esta transformación? ¿Qué escenarios abre esta innovación? ¿Va a cambiar el panorama del diseño arquitectónico?  

La Inteligencia Artificial está desempeñando un papel clave en la transformación del diseño arquitectónico al permitir una toma de decisiones más rápida y basada en datos. Potencia la creatividad a través del diseño generativo, donde la IA propone múltiples soluciones en función de restricciones definidas, ayudándonos a identificar rápidamente los resultados más óptimos. También automatiza tareas rutinarias como el dibujo técnico, la verificación del cumplimiento de normativas, la detección de interferencias y los controles de calidad (QA/QC), lo que libera tiempo para trabajos más creativos y significativos.

Esta innovación abre nuevos escenarios como la posibilidad de consultar datos directamente desde modelos de información de construcción (BIM), haciendo que la información crítica sea más accesible y útil. También permite la modelización predictiva, lo que nos ayuda a anticipar el rendimiento del edificio, el consumo energético y las necesidades futuras de mantenimiento. Más allá de eso, la IA facilita la creación de espacios personalizados, adaptados al comportamiento del usuario, sus preferencias y factores ambientales.

La IA está destinada a transformar el panorama arquitectónico. No reemplazará a los arquitectos, pero sí redefinirá nuestro papel, orientándonos hacia un enfoque más estratégico y basado en datos que mejora tanto la calidad como la velocidad del diseño.

¿Está preparado y formado el sector en estos aspectos de digitalización e IA? 

Las empresas aún están tratando de entender cómo se ve una implementación real de la IA dentro del sector AEC (arquitectura, ingeniería y construcción). Confiar únicamente en herramientas de terceros no es la solución; el verdadero éxito proviene en desarrollar soluciones personalizadas que aborden los desafíos específicos y cotidianos a los que se enfrentan las empresas. Hasta que ese cambio ocurra, la IA seguirá siendo más una palabra de moda que un factor transformador.

El verdadero valor está en desarrollar herramientas que se integren profundamente en el flujo de trabajo de una empresa, no solo superponerse a él. El potencial es enorme, y para desbloquearlo es necesario que todos estén alineados con las habilidades, recursos y mentalidad adecuados para construir y adoptar estas soluciones a medida de forma eficaz.

Desde su experiencia internacional, ¿cómo percibe la adopción de la IA en la arquitectura y la construcción en diferentes regiones del mundo, y qué desafíos enfrenta su implementación a gran escala?  

En Oriente Medio y la región del Golfo, la adopción de la IA está creciendo rápidamente, impulsada por el apoyo gubernamental a las ciudades inteligentes, aunque los altos costes y los temores por la privacidad siguen siendo desafíos. En el Sudeste asiático, países como Singapur están a la vanguardia, pero otras zonas tienen dificultades por la falta de recursos e infraestructuras. En Europa, el uso de la IA está bastante extendido, especialmente en las grandes firmas, pero las más pequeñas se enfrentan al reto de mantener el ritmo y cubrir los costes.

En todas estas regiones, los principales obstáculos son el coste, la capacitación, la integración y las preocupaciones de privacidad. Para que la IA prospere, son esenciales una educación más accesible, tecnología asequible y una mayor colaboración.

¿Podría indicarnos brevemente en qué ha consistido su actuación en Dewan, en el Sudeste asiático, en la creación de su Departamento de Arquitectura del Metaverso (MAD)?  

Metaverse Architecture Department (MAD) es un laboratorio de investigación dentro de Dewan, que comenzó a finales de 2021 con una visión audaz: dar vida al Metaverso y a la arquitectura gamificada a través de tecnologías XR. Pero a medida que la Inteligencia Artificial comenzó a despegar, vimos una oportunidad increíble para cambiar de rumbo. A principios de 2024, nos sumergimos en la investigación de la IA específicamente aplicada a la arquitectura y el diseño.

Inicialmente experimentamos con herramientas de IA de terceros, pero al enfrentarnos a desafíos que estas no podían resolver, decidimos tomar el control. Así nació Quible, nuestra propia herramienta de inteligencia artificial multiagente, creada para optimizar los flujos de trabajo de Dewan. Diseñada y desarrollada para satisfacer nuestras necesidades específicas, Quible está en constante evolución, haciendo que nuestros procesos sean más inteligentes, rápidos y eficientes cada día.

¿Es la sostenibilidad el principal reto y el objetivo número uno del sector de la construcción? La descarbonización del entorno construido es parte de este proceso y quizás una de las principales prioridades, ¿Cuál es su visión y previsión al respecto?  

La descarbonización es, sin duda, una de las máximas prioridades para el entorno construido, y se aborda superando la economía lineal actual y repensando todo el sistema para que sea más eficiente en el uso de recursos, resiliente al clima y circular.

Nuestra visión es comenzar a planificar pensando en todo el ciclo de vida de un edificio, desde el diseño hasta la demolición. Esto nos impulsa a profundizar en cómo se seleccionan los materiales, cómo se obtiene la energía y cómo se usan, adaptan y eventualmente se desmontan los edificios.

En términos de sostenibilidad, ¿qué tecnologías emergentes basadas en IA están revolucionando la forma en que construimos y gestionamos los edificios? 

La IA se está convirtiendo en una herramienta poderosa en la búsqueda de edificios más sostenibles. Actualmente nos ayuda a tomar decisiones más inteligentes desde las etapas iniciales, como optimizar la luz natural y el flujo del viento, establecer objetivos de carbono y predecir los costes del ciclo de vida. Nos proporciona datos que respaldan la toma de decisiones en las primeras fases del diseño.

Tras la ocupación por parte de los usuarios, la IA puede monitorizar y aprender el consumo de energía y agua de los ocupantes, y ajustar los sistemas en tiempo real según sus necesidades para mejorar el rendimiento.

Usted va a participar en la próxima edición de 2025 de CONSTRUMAT, en el marco del Sustainable Building Congress, ¿qué nos puede avanzar de lo que va a exponer?  

Vamos a llevarles a través del recorrido de nuestra iniciativa de I+D. Compartiremos cómo comenzó todo a principios de 2024, cuando nos orientamos hacia la IA para abordar algunos de los desafíos que enfrentábamos en arquitectura y diseño.

Hablaremos de cómo pasamos de probar herramientas de terceros a crear nuestras propias soluciones internas para hacer nuestros flujos de trabajo más inteligentes y eficientes. En ese sentido les presentaremos a Quible. Verán cómo sus distintos agentes están ayudando a los miembros de Dewan (los ‘Dewanees’) a agilizar sus tareas diarias, haciendo su trabajo más rápido y eficiente. Será un adelanto de cómo la IA está cambiando las reglas del juego en la arquitectura, ¡y estamos deseando mostrarles en qué hemos estado trabajando!.

Por último, ¿hay algo más que le gustaría añadir? 

Los arquitectos no serán reemplazados por la inteligencia artificial, pero los arquitectos que dominen la IA reemplazarán a los que no lo hagan.

¿Aún no nos sigues en Instagram?