Cerrar

Volver a la sección Blog

Cualquier persona ajena al sector de la construcción, incluso algún profesional, que se asome a una obra en la actualidad, comprueba cómo existe una paleta infinita de novedades en los materiales, soluciones y sistemas que difícilmente podía imaginar. Y es que la innovación de los materiales es una de las principales virtudes de un sector en permanente esfuerzo por conseguir soluciones cada vez más eficaces, sostenibles y que piensan en el ciclo de vida. Una cita ineludible con la innovación en construcción está a la vuelta de la esquina. Se trata de la próxima edición de CONSTRUMAT (Barcelona, 20-22 mayo) en la que participarán 350 expositores de 22 países, convirtiéndose así en escaparate de referencia de las últimas tecnologías, sistemas y materiales constructivos.

Es el momento de valorar la labor de la industria, los profesionales, investigadores y centros de innovación que nos permiten disponer de una inmensa base de datos, de una infinidad de soluciones que cada vez piensan más en las personas. Mostrar sus trabajos y acercarnos a lo último en materiales que puedan tocarse y conocer de cerca sus características y aplicaciones de la mano de sus desarrolladores se anticipa como ideal.

De ahí que una de las razones de ser de una feria como CONSTRUMAT, que este 2025 cumple 46 años desde su primera edición en 1979, sea exponer las últimas tendencias en materiales para prescriptores, profesionales y usuarios.

RETHINK: cerrando la brecha entre los materiales y su aplicación   

Siempre resulta interesante que expertos eduquen a la comunidad del diseño en construcción y hacer que las personas ‘replanteen’ los materiales que especifican. Que alguien les ayude a encontrar inspiración y ampliar su paleta de materiales.

Por eso, CONSTRUMAT nos dará la oportunidad de albergar y presentar un espacio de fusión entre la creatividad y la tecnología revelando las últimas tendencias y soluciones en materiales, de la mano, por segunda vez, de una de las principales bibliotecas de materiales a nivel mundial: Colab, generada en los Emiratos Árabes Unidos (EAU). Colab.digital es una plataforma de acceso gratuito, que facilita la comunicación entre el especificador y el proveedor.

Esta versión renovada del pop-up ‘Rethink’ de materiales sostenibles que podremos ver en CONSTRUMAT es una instalación que mostrará materiales únicos, en constante evolución con un enfoque particular en aquellos desarrollados en los EAU. De esta forma, tendremos la oportunidad de ver desde un nanocompuesto de grafeno autoensamblable patentado, pasando por paneles de plástico 100% reciclado producido y obtenidos localmente a partir de residuos de construcción en los EAU o material cementoso basado en semillas de dátil, sin rastro de resina ni hormigón. Una realidad imaginativa, cercana, que ya es presente y que cuenta con enorme futuro en un entorno cada vez más global y sostenible.

Reglamentación e información relevante en el ámbito de los productos de construcción  

Los materiales se definen en función de unas prestaciones y necesidades. La técnica va por delante de la reglamentación, pero se prevén grandes cambios, especialmente por los requisitos sostenibles; hablamos de aspectos como la Inteligencia Artificial, el Reglamento de Productos de la Construcción o el que se denomina ‘Pasaporte Digital’, porque, además de las ferias, la digitalización es la artífice y la única que hace posible acceder a toda la información de cara a la mejor prescripción.

Para Ferrán Bermejo, director técnico del Instituto de Tecnología de la Construcción (ITeC), “el nuevo Reglamento de Productos de la Construcción viene a perfeccionar la extensa experiencia adquirida basada en el reglamento anterior. En el ITeC, mantenemos una intensa actividad de evaluación y certificación de productos y sistemas innovadores siendo un actor relevante de la EOTA (European Organisation for Technical Assessment). Esta actividad permite al sector disponer de productos y sistemas orientados a las exigencias de sostenibilidad e industrialización progresiva que marcan los vectores fundamentales de desarrollo junto a la digitalización. En esta misma línea, disponemos del DAUeco, una modalidad del Documento de Adecuación al Uso que incorpora información ambiental de los fabricantes. El DAU es un Documento Reconocido del Código Técnico de la Edificación”.

En este sentido, cabe destacar que, desde hace menos de un mes, el ITeC ostenta la presidencia del Comité Técnico de la EOTA, a través de Maria Bento.

Repensar las prácticas de diseño tradicionales  

Así mismo, el Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (IAAC), que también estará presente en CONSTRUMAT es otro Centro de Innovación referente que ofrece una gama de servicios orientados a los campos de la arquitectura, el urbanismo y las industrias creativas y de la construcción.

En un entorno construido en armonía con la naturaleza, desde Barcelona, IAAC educa, investiga, innova, imagina y diseña (a través de las nuevas tecnologías) prototipando el futuro, desarrollando productos y soluciones que hacen repensar las prácticas de diseño tradicionales.

Su labor se estructura en cinco laboratorios de investigación clave, cada uno de los cuales impulsa la arquitectura y el urbanismo mediante la colaboración interdisciplinaria. Estos laboratorios colaboran con ciudades, grupos industriales y centros de investigación de todo el mundo. Entre estos laboratorios, el Laboratorio de Arquitectura Avanzada, AAG, es pionero en la investigación aplicada en arquitectura y ciudades al desarrollar soluciones novedosas, descarbonizadoras e inclusivas que surgen en la intersección del diseño creativo y las tecnologías digitales.

Estamos ante ejemplos, los de estos centros de investigación, que desarrollan una labor básica para asegurar una construcción con materiales innovadores y sostenibles que se traducen en una mejor construcción y mayor calidad de vida.

No dejes de acercarte a CONSTRUMAT, el salón más emblemático del sector, para conocer lo último en innovación en construcción.

¿Aún no nos sigues en Instagram?