Cerrar

Obras ganadoras de los premios Construmat'25

Premios del jurado y del público

Las obras ganadoras de los Premios Construmat 2025 en Arquitectura Saludable destacan por en la creación de entornos sostenibles, habitables y saludables con garanticen el bienestar físico, emocional y mental de las personas a través de la bioconstrucción, el confort (térmico, lumínico, acústico), así como espacios flexibles de interacción social y presencia de la naturaleza.

Premios Construmat

Kinderspital. Nuevo Hospital infantil universitario

Zurich, Switzerland, 2014-2024
Herzog & de Meuron

Kinderspital Zürich – Eleonorenstiftung
ZPF Ingenieure AG, EBP Schweiz AG, Amstein + Walthert AG and others


«El proyecto de hospital infantil en Zurich, también muy loable por tener entre manos un proyecto de gran presupuesto, grandes dimensiones, ya la vez tener la habilidad de resolverlo consiguiendo dividirlo de forma que cada pequeño espacio diseñado tenga un alto nivel de confort. Alto nivel de diseño. ¡Sorprende cómo un edificio tan grande puede ser tan bonito! Una gran cubierta que envuelve esta "ciudad" hospitalaria se fragmenta mediante un manojo de patios, como un queso gruyère, varios de tamaños y formas, consiguiendo sorprender a sus pequeños usuarios con un juego de descubrimientos de formas, luces y vegetaciones. El proyecto tiene la habilidad de transformar un hospital de grandes dimensiones en un nuevo mundo en contraste con el exterior, mediante una sucesión de patios, diferentes entre sí en cuanto a formas, ambientes, creando una intimidad que sorprende al pequeño. En todos los espacios encontramos pequeños gestos arquitectónicos pensados por el niño. En cuanto al programa, el proyecto también tiene la habilidad de desdibujarse en las áreas no asistenciales, y convertirse en totalmente ortogonal en las áreas asistenciales que lo necesitan.»

Rosa Clotet, Llongueras-Clotet arquitectes, miembro del jurado
ex aequo
@herzogdemeuron

Casas de tierra. 43 viviendas sociales

Ibiza, Balearic Islands, Spain, 2022
PERIS + TORAL arquitectes. Marta Peris, José Manuel Toral.

IBAVI. Institut Balear de l’habitatge
UTE 43 viviendas Ibiza. Serrano Aznar; Cydemir


Se trata de una obra extraordinaria por su capacidad de dar respuesta a dos de las exigencias fundamentales de la arquitectura hoy: la búsqueda de la densidad y la afirmación de un carácter en sintonía con el entorno. Lo primero se consigue con una muy eficaz y muy refinada composición que ofrece, al mismo tiempo, compacidad y flexibilidad de uso, mientras que lo segundo se consigue mediante un cuidadoso, sutil y bello encaje de la pieza fragmentada en volúmenes que resuenan en su escala con el contexto y, sin dejar de evocar la arquitectura popular del Mediterráneo, reafirman su modernidad. De ambas características —densidad flexible y adaptación característica al entorno— se deriva, en buena medida, el carácter ‘sostenible’ del edificio, que no depende de complejas tecnologías ni de dudosos protocolos de certificación para crear un entorno habitable y saludable, sino fundamentalmente de la forma y la materia conjugadas con precisión y poesía. Desde el punto de vista constructivo, lo más singular del edificio es su sistema de muros de carga de bloques de tierra compactada (BTC). Dichos muros simplifican la estructura al mismo tiempo que procuran una alta inercia térmica que, combinada con la ventilación natural, garantiza el funcionamiento bioclimático del edificio. Además, los muros tienen un buen comportamiento acústico, a la vez que procuran aislamiento térmico. El uso de este sistema, unido a la configuración de la fachada aislada con materiales naturales —entre ellos, la posidonia local—, permiten la reducción del 60% de las emisiones respecto a un edificio convencional. Este buen comportamiento ambiental se refuerza con el modo eficaz y muy cuidado con el que las casas se orientan al sur (todas disponen de una terraza-invernadero) y en torno a patios por donde se canaliza la extracción del aire caliente durante el verano. En este edificio, la habitabilidad bella y saludable (ambos conceptos deberían coincidir) se consiguen mediante una sabia y extremadamente concentrada y eficaz de los elementos y estrategias fundamentales de la buena arquitectura: el tipo, la compacidad, los filtros, la materialidad.

Eduardo Prieto, ETSAM-UPM, miembro del jurado
ex aequo

Accésit y premio del público

Escuela de educación infantil y primaria Fundación WayAir
Ulyankylu, Kaswa, Tanzania, 2020-2023
Jeju Studio & Arh+

WayAir Foundation
AKON Construction. Volunteers and local construction companies


Uno de los principales méritos de esta escuela construida en un asentamiento informal de refugiados al oeste de Tanzania es mostrar cómo la arquitectura sigue teniendo la capacidad de mejorar el bienestar de las personas. Ocurre, además, que, a diferencia de otros proyectos cuyo mérito está simplemente en el contenido social, este edificio está planteado con una excelente arquitectura que es capaz no solo de dar respuesta a las necesidades básicas de los refugiados (en este caso, procurando un ambiente de orden y recogimiento para la enseñanza) sino también de reforzar el sentimiento de comunidad y de identidad de la población a la que el edificio sirve. Eduardo Prieto, miembro del jurado
Calidad del Aire y Ventilación. Los patios sombreados promueven la ventilación natural, reduciendo los contaminantes del aire interior y mejorando la salud respiratoria.
Luz y Conexión con la Naturaleza. Los espacios al aire libre de aprendizaje y reunión ofrecen abundante luz natural y una conexión con el entorno, lo que mejora el estado de ánimo, la concentración y la regulación del ritmo circadiano.
Agua. Los sistemas integrados de captación de agua facilitan el acceso a agua limpia, vital para la hidratación, la higiene y la reducción de enfermedades relacionadas con el agua.
Confort Térmico y Refugio. La plaza central sombreada del edificio y su diseño ecológico ayudan a regular la temperatura, manteniendo los espacios interiores y exteriores frescos y confortables en un clima cálido.
Bienestar Mental y Emocional. El rol simbólico de la escuela como un lugar de esperanza y progreso contribuye a la reducción del estrés, un mayor sentido de propósito y la resiliencia emocional de los estudiantes y las familias.
Comunidad y Cohesión Social. Los espacios comunes fomentan la interacción, la pertenencia y las redes de apoyo, fundamentales para la salud mental y la resiliencia, especialmente en entornos poscrisis o de refugiados.
Actividad Física y Participación. Los espacios abiertos al aire libre fomentan el movimiento y el juego, esenciales para el desarrollo físico y la salud general de los niños.

Ann Marie Aguilar, International WELL Building Institute, miembro del jurado
ACCÉSIT
@jejustudio @wayair_foundation
Masia s. XXI. Hotel 5* Torres del Marqués
Monroyo, Teruel, Spain, 2020
Edra arquitectura km0 EN

Proyectos e Inversiones del Matarraña SL
Constructora Elecnor S.A & Ehisa Construcciones y obras S.A


La intervención se presenta con criterios de reducción del impacto ambiental en una masía construida en el siglo XVII. Se mantiene la funcionalidad y la autosuficiencia energética del sistema constructivo original, reintroduciendo los métodos de construcción tradicionales. El objetivo principal de la intervención es recuperar el edificio y proyectarlo hacia una nueva fase de uso, adaptándolo a la normativa vigente en materia de clasificación hotelera, garantizando al mismo tiempo una óptima eficiencia energética, aplicando los principios de la arquitectura vernácula contemporánea. Este edificio vernáculo del siglo XXI se logra mediante el uso de materiales locales para satisfacer las necesidades de confort del edificio sin generar impacto ambiental.

Edra arquitectura Km0, Àngels Castellarnau, Informe de arquitectura saludable
PREMIO del PÚBLICO
@edra_arquitecturakm0

Ceremonia, mesas redondas y exposición

Ceremonia

La ceremonia de entrega de premios y las dos mesas redondas, con la participación de los estudios y equipos responsables de las obras ganadoras, el jurado y el comité de expertos, se celebrarán el 21 de mayo a partir de las 16:00 h, en el auditorio principal, Pabellón 2 de la Fira Construmat.

  • Introducción por Würth España SA, patrocinador
  • Bienvenida institucional por Fundació Mies van der Rohe, Comisariado; Construmat, Organización
  • Entrega de diplomas a las Obras nominadas por Comité Experto (AuS, ASA, GBCE)
  • Entrega de diplomas a las Obras ganadoras por los miembros del jurado, Construmat y Würth España S.A.
Mesas redondas

17,20 h. Biomateriales y bioconstrucción

  • Marta Peris, Peris + Toral arquitectes
  • Luca Volpi, Societat Orgànica
  • Àngels Castellarnau, edra arquitectura km0
  • Héctor Aventín, constructura ELECNOR
  • Eduardo Prieto, miembro del jurado, ETSAM-UPM

17,45 h. Bienestar, Proyecto social y biofilia

  • Klaus Molterer, Herzog & de Meuron
  • Michael Grotzer, Kinderspital Hospital infantil
  • Iwo Borkowicz, Jeju Studio
  • Aneta Sadowska-Wojar, WayAir Found.
  • Rosa Clotet, miembro del jurado, Llongueras-Clotet arquitectes

Mesas redondas moderadas por
Anna Ramos, Fundació Mies van der Rohe Directora

18,15 h. Despedida y agradecimientos. Cocktail

Exposición

Las obras nominadas y premiadas estarán expuestas en la muestra ubicada en el stand B34–Pabellón 2 del recinto Gran Via de Fira-Barcelona durante todos los días del Salón.

¿Aún no nos sigues en Instagram?