Entrevista a Roger Bou, director de Construmat 2025
“La transformación sostenible de la construcción no tiene vuelta atrás”
Del 20 al 22 de mayo se celebra en el recinto de Gran Via de Fira de Barcelona Construmat, la feria de referencia para el sector de la construcción en España. Este año, el evento destaca por su mayor oferta expositiva, una creciente internacionalización y un completo programa de actividades centrado en la sostenibilidad, la tecnología y la industrialización como los pilares que ya están transformando la edificación. Roger Bou, director del salón, nos desvela los detalles de una cita imprescindible para entender y prepararse a afrontar los retos más inmediatos que tiene por delante el sector de la construcción.
¿Cuáles son las principales novedades de Construmat 2025?
Este año, Construmat crece tanto en tamaño como en oferta expositiva. Contaremos con la participación de más de 350 expositores de una veintena de países y esperamos superar los 22.000 visitantes profesionales. En cuanto a actividades, potenciamos el Sustainability Building Congress como actividad principal a la que añadimos un enfoque más internacional, con ponencias de expertos y casos de éxito de otros países que pueden resultar inspiradores. Además, sumamos más demostraciones en vivo, espacios formativos y áreas de networking diseñadas para que los asistentes encuentren soluciones reales a los retos del sector y se promueva el intercambio de ideas y experiencias. La feria llega en un momento esencial para ayudar a entender y demostrar que el cambio de paradigma en la construcción en clave sostenible no tiene vuelta atrás.
¿Qué temáticas protagonizarán la edición de este año?
La sostenibilidad será el motor principal que mueve tanto la oferta comercial como todas las actividades de Construmat. A esto se suman tendencias como la digitalización, la industrialización de procesos constructivos, la arquitectura saludable y el uso de tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial, el BIM o la impresión 3D. También buscamos promover el talento joven y femenino en el sector, así como crear espacios de debate para explorar soluciones para hacer frente al déficit de vivienda en España o estrategias para la reconstrucción tras la DANA.
Con una oferta tan amplia, ¿cómo se ha diseñado el programa de actividades para ofrecer valor real a los asistentes?
Hemos priorizado el enfoque práctico y la aportación de conocimientos útiles. Contamos con más de un centenar de actividades sumando las sesiones del Sustainability Building Congress –centradas en la producción de vivienda asequible, salud y biohabitabilidad e inteligencia artificial–, las conferencias y presentaciones impulsadas por entidades y empresas del sector, demostraciones y espacios interactivos de formación, además de exposiciones, entrega de premios y eventos de networking. Todo está pensado para que los diferentes perfiles profesionales del sector de la construcción que nos visiten encuentren información, inspiración y recursos a medida que les ayuden a transformar los nuevos desafíos en oportunidades.
Este año, Turquía es el país invitado de Construmat. ¿En qué consiste esta participación?
Turquía tendrá un papel destacado en Construmat 2025, con la participación de más de 15 empresas expositoras y una amplia presencia en el Sustainability Building Congress, donde se presentarán proyectos innovadores procedentes de este país. Además, de la presencia institucional encabezada por representantes del DEİK Consejo de Relaciones Económicas Exteriores de Turquía contaremos con una delegación comercial turca que mantendrá encuentros de negocios con los expositores de la feria.
La participación internacional en la feria es mayor que el pasado año. ¿De qué países habrá oferta?
Efectivamente, además de contar con Turquía como país invitado, Construmat refuerza su carácter internacional y su proyección global con expositores de una veintena de países. Concretamente, un 32% de la oferta comercial procede del exterior. Habrá empresas y pabellones agrupados de Francia, Alemania, Portugal, China, Polonia, Bélgica, Austria, Marruecos, Italia, Reino Unido, Países Bajos, Egipto, Andorra o Lituania, entre otros países.
¿Cómo afronta Construmat los retos estructurales del sector, como la falta de mano de obra cualificada o la reducción del impacto ambiental en la edificación?
Somos conscientes de estos desafíos y los abordaremos con propuestas concretas. Por ejemplo, organizamos jornadas y mesas redondas para debatir temas como la formación de profesionales y la falta de mano de obra o sobre descarbonización, mejora de la eficiencia energética y nuevos materiales sostenibles. También creamos el Marketplace de Talento, enfocado en atraer y conectar a jóvenes, mujeres y otros perfiles profesionales con empresas del sector con oportunidades laborales. Otro tema que ponemos sobre la mesa es la escasez de vivienda. A iniciativa de Construmat, desde el sector de la construcción se ha elaborado un decálogo de medidas que ayudarían a solventar este problema y que se presentará a los representantes del Gobierno y otras Administraciones que visiten el salón en mayo.
La digitalización e integración de tecnologías punteras propias de la construcción 4.0 como BIM, inteligencia artificial, IoT o realidad aumentada, entre otras, están transformando la industria de la construcción. ¿Qué papel tienen estas innovaciones en Construmat?
Construmat reflejará también este cambio hacia la digitalización de la construcción para mejorar la productividad y la sostenibilidad. A través de demostraciones en vivo, conferencias, casos de éxito y también en el área comercial, se podrá comprobar cómo estas herramientas pueden optimizar los procesos, reducir costos y promover una mayor eficiencia. Además, en la zona dedicada a start-ups, una treintena de empresas emergentes presentarán soluciones innovadoras, muchas de ellas basadas en estas tecnologías.
¿Qué mensaje le daría a los profesionales de la construcción que aún no han decidido asistir a Construmat?
Les diría que Construmat no es solo una feria, es un punto de encuentro imprescindible para todo el sector donde hay que estar. Aquí podrán conocer de primera mano lo más nuevo, encontrar oportunidades de negocio y generar contactos clave para sus proyectos. Es el momento de apostar por la transformación del sector, y Construmat 2025 es el lugar perfecto para avanzar hacia la construcción sostenible. La sostenibilidad no es ya una tendencia, es un objetivo prioritario que requiere un cambio de mirada y nuevas soluciones para una edificación más responsable.
FOTOGRAFÍAS DE ROGER BOU DISPONIBLES AQUÍ
FOTOGRAFÍAS DE CONSTRUMAT (edición 2024) AQUÍ